Hola
Desde el Circulo del Distrito de Salamanca nuestra compañera Ana
preparó un documento para mejorar la comunicación en el circulo y en
las asambleas. Parte del documento esta basado en un documento previo
del circulo de collado. Os los enviamos por si os puede ser de utilidad
Saludos,
mayka
Comisión de comunicación
Listamadrid 07-10-2014
Cómo mejorar la comunicación interna en las asambleas
Comunicarse no es fácil y en todos los grupos pueden surgir malentendidos, susceptibilidades,
incomunicación y otro tipo de obstáculos que pueden confundir, agotar y desviar la atención de lo
que realmente nos ha llevado allí. No es extraño que este tipo de situaciones haga que algunas
personas desistan y tiren la toalla y que las que no la tiren se sientan incómodas y pierdan un
poco la ilusión que les había movido en un principio. Por eso, mejorar la comunicación dentro del
círculo nos ha parecido suficientemente importante como para dedicarle un tiempo hoy y más si
fuera necesario.
Entendemos que hay dos partes, una de comunicación en sí y otra, más centrada en los canales
virtuales. En cuanto a la mejora de la comunicación vamos a exponer algunas ideas sencillas y a
continuación presentaremos unos puntos extraídos de diferentes sitios, como base para guiarnos.
Estas ideas son una invitación para que reflexionemos todos. A veces, cuando abordamos un
trabajo en equipo, parece que nos centramos tanto en las ideas y las metas que nos olvidamos
de la gente, o sea, de los que lo componemos, y podemos llegar a adoptar actitudes muy duras e
irrespetuosas con los demás, sin mala intención, sólo porque estamos tan absorbidos por lo que
queremos decir o conseguir que se nos olvida que delante tenemos personas con sentimientos,
problemas, necesidades…, vaya, como nosotros. Personas que se equivocan, igual que nosotros.
Por eso, no está de más que tengamos esto presente y ejercitemos nuestra capacidad de
reconocer errores y de pedir disculpas si llega el caso.
Evidentemente, esto son decisiones y tareas de cada uno, pero desde el momento en que
hacemos algo grupal, también somos responsables de lo que aportamos al grupo. Por eso,
pensamos que para empezar podemos sencillamente reflexionar un poco sobre todo esto y
tener en cuenta la información que os vamos a dar a continuación. Es muy básica, la cuestión es
prestarle atención y echarle ganas.
A continuación, indicamos lo que parecen ser los 10 puntos en que se basan las organizaciones
de comunicación no violenta, al menos dos de ellas. Aquí tenéis una referencia por si queréis
seguir investigando: www.asociacioncomunicacionnoviolenta.org. Y también el título de un
libro: “Comunicación no violenta: un lenguaje de vida”, Marshall Rosenberg.
Diez cosas que puedes hacer para contribuir a la paz
(tanto interior como con los que te rodean)
1. Dedica unos momentos cada día para reflexionar sobre el tipo de
relación que quieres contigo mismo y con los demás.
2. Recuerda que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades.
3. Observa tus intenciones para descubrir si estás tan interesado en las
necesidades de los demás como en las tuyas.
4. Cuando le pidas a alguien que haga algo, verifica si estás haciendo una
petición o una exigencia.
5. En vez de decirle a otra persona lo que NO quieres que haga, dile lo que
SI quieres que haga.
6. En vez de decirle a otra persona cómo quieres que sea, dile qué
acciones quieres que haga para que le ayuden a ser de esa manera.
7. Antes de pronunciarte de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones de
alguien, trata de conectar con sus sentimientos y necesidades, es decir, de empatizar.
8. En vez de decir NO, expresa qué necesidades tuyas te impiden decir
que SÍ.
9. Si sientes enfado, pregúntate qué necesidad tienes insatisfecha, y qué
podrías hacer para satisfacerla, en vez de pensar qué hay de malo en
los demás o en ti mismo.
10. En vez de alabar a alguien que ha hecho algo que te gusta, demuestra
tu agradecimiento mencionándole qué necesidades ha satisfecho su
acción.
Y a continuación, 6 puntos que nos pasaron también del círculo de Collado y que
recogieron de una psicóloga que habló de este tema en Para todos la 2 de TVE:
www.patriciaramirezloeffler.com. Algunos son parecidos a los anteriores, pero son más sencillos y
directos, quizá nos lleguen mejor:
Para mejorar la comunicación:
1. No se grita, ni se humilla, ni se falta al respeto.
2. Habla con amor y ternura.
3. Cuidado con los reproches: “Te lo dije”, “Pues anda que tú”
4. Busca el momento y lugar adecuados para hablar
5. No hables mal nunca de otro
6. Escucha con atención el punto de vista del otro
Diferentes canales de comunicación no presencial en el círculo
1. Facebook grupo cerrado: Se utiliza como foro de debate sobre diversos temas y para
convocatorias (de la asamblea y otras acciones que puedan surgir).
a. Las convocatorias las publica la comisión de comunicación, pero por lo demás,
cualquiera que esté en el grupo puede subir información y participar.
2. Facebook grupo abierto: Sirve como buzón de sugerencias, información, denuncia… del
distrito
3. Lista de correo: Se utiliza para informar de la orden del día, actas, lanzamiento de
propuestas en los documentos compartidos, etc. Este medio no debe utilizarse para debates.
Quien quiera que se le incluya en la lista debe escribir a la siguiente dirección:
podemosdistritosalamanca@gmail.com
4. Grupo de Wathsapp: En principio era solo para avisos urgentes, pero en vista de que
realmente no es así, Propuesta: crear otro grupo en el que se pueda debatir, etc., y así el de
cosas urgentes se use única y exclusivamente para eso.
En el plano no presencial, además de lo que descrito anteriormente, nos encontramos también
con otro tipo de enemigos que pueden ralentizar mucho el trabajo. Para esta parte no presencial,
hemos adoptado una guía que amablemente nos han pasado del círculo de Collado Villalba, ya
que nos parece muy adecuada:
GUíA DE USO ORIENTATIVA DE LOS CANALES INTERNOS DEL CíRCULO PODEMOS
Para fomentar la comunicación eficaz y agradable en los canales no presenciales del Círculo, con
actitudes listadas por orden de importancia.
1. RESPETO.
Apreciar el valor inherente de todos los miembros del círculo, mostrando consideración hacia sus
sentimientos.
1.1. No insultar: a ninguno de los miembros del Círculo y, preferiblemente, a nadie.
1.2. Evitar provocaciones: intencionadas o no.
1.3. No personalizar críticas: centrarlas en actitudes, ideas o acciones, no en personas.
1.4. No dialogar: si el mensaje está dirigido a una persona y no al colectivo, emplear canales
privados.
Propuestas de Collado Villalba (a estudiar si nos interesa aplicar):
Solo el respeto tendrá carácter normativo. El resto de puntos son recomendaciones, cuya
conveniencia dependerá de las circunstancias concretas de cada conversación.
Las personas encargadas de moderar cada canal pueden advertir privadamente a las personas
que falten al respeto a otras. Si durante una conversación 5 o más personas solicitan la expulsión
de una persona por falta de respeto, lxs moderadorxs podrán expulsarla del canal durante una
semana.
2. UTILIDAD
Atender a la misión y los objetivos del círculo.
2.1. Pragmatismo: que el mensaje sea un medio (directo o no) para lograr un fin común.
2.2. No perjudicar: ni el trabajo colectivo, ni el ánimo de los otros miembros.
2.3. Disentir propositivamente: ofrecer una alternativa si se está en desacuerdo.
3. CLARIDAD
Emitir mensajes comprensibles para el resto de interlocutores en el canal.
3.1. Evitar la ambigüedad: ofrecer datos de la forma más objetiva posible.
3.2. Argumentar: exponer las razones que justifican nuestras opiniones.
4. BREVEDAD
Reducir en la medida de lo posible la extensión del mensaje, sin que este pierda su significado.
4.1. Concisión: expresar una idea con el menor número de palabras posible.
4.2. Evitar la redundancia: presentar una idea solo una vez por mensaje.
4.3. Ordenar por relevancia: comenzar un mensaje con la información importante y pasar luego a
los detalles.