El compañero Diego ha enviado una aportación para la elaboración de las normas que deben regir el funcionamiento de nuestro círculo.
Como presentación de su propuesta ha enviado el siguiente texto:
Buenas tardes, mi nombre es Diego. Antes de nada deciros que me gustó mucho la asamblea del otro día, la cual fue la primera para mí dentro del Círculo. Se comentó que se quería realizar unos estatutos que sirvieran de base para posteriormente ser modificados según fueran haciendo falta.
He redactado un borrador de estos basados en el documento que se ha colgado en la web. Este borrador está basado en la estructura de otros estatutos que he redactado y mi apreciación personal de como creo que funcionaría bien el Círculo, por lo que entiendo que puede no coincidir con la visión del resto de participantes de este.
De cualquier modo, puede ser una buena base para trabajar sobre él y modificar, quitar o añadir lo que la asamblea crea oportuno.
Es un documento de 14 hojas que a mi entender recoge de forma ordenada los posibles artículos con el fin de cumplir como documento formal, pero que también puede servir como carta de presentación a cualquier ciudadano.
Cuando digo que es un borrador, me refiero a que, por un lado, hay muchas partes que están sin rellenar o parcialmente rellenas, y por otro lado, hay muchas cosas que corregir (soy nuevo y no tengo claro la filosofía, dinámica de funcionamiento, términos, comisiones, y demás historias del Círculo).
La expresión y la elección de las palabras en el documento, estoy seguro de que se puede mejorar por alguien más ilustrado.
Las comisiones que no son importantes creo que se pueden definir en un documento a parte para evitar saturar los estatutos. Pero si es conveniente definir aquellas comisiones de gestión que, normalmente, en otras organizaciones estarían dentro de la junta directiva ya que conllevan un cierto grado de responsabilidad. Coordinación, tesorería, secretaría y portavocía.
La parte de comisiones es la más incompleta, simplemente he nombrado y desarrollado algunas como ejemplo.
El texto en rojo son aquellas cosas que yo he redactado. El texto en verde son anotaciones o sugerencias. El texto en negro corresponde a lo que he tomado del documento base que se colgó en la página, del cual he intentado respetarlo al maximo. Eso sí, lo he troceado y repartido por todo el documento.
Os agradecería que me confirmarais que lo habéis recibido bien. Intentare pasarme el martes que viene, por lo que si la persona encargada de recoger todas las ideas tiene alguna duda sobre lo que mando, puede preguntármelo directamente.
Un saludo. Diego.
Agradecemos a Diego su trabajo y le invitamos a participar de la comisión que debe fusionar las distintas propuestas.
Estatutos PODEMOS GETAFE Propuesta Diego.pdf
En primer lugar agradecer todo el trabajo elaborado en torno a este tema… y los que quedan por venir.
Por mi parte yo voy a proponer un método más sencillo y dinámico , que permita adaptarse a lo que somos ahora y a lo que podemos ser. Por otro lado , pienso , que es la mejor manera de organizase horizontalmente y propiciar la mayor participación posible.
La idea es simple: No habrá comisiones ni estatutos , como nos hemos definido como mov. asambleario el único órgano que debiera existir es la Asamblea:
En la asamblea se presentan los temas a tratar y se deciden las ACCIONES a tomar.
Tras esto se crea un grupo de trabajo que , durante el tiempo acordado, llevará a cabo lo encargado por la asamblea
Tras llevar a cabo las acciones encomendadas el grupo se disuelve
Al final de cada asamblea , ademas de decidir el siguiente orden del día , debe salir el grupo que prepare la siguiente asamblea
Para este proceso es muy importante controlar los tiempos y los ordenes del día de las asambleas ( para esto ya se han dado mecanismos precisos en las aportaciones anteriores)
La idea , un poco , es ir “partido a partido”, porque solo a través de la práctica y el trabajo iremos construyendo , es imposible meter en unos estatutos todas las contingencias posibles y , ademas, la creación de comisiones mas o menos permanentes aumenta la burocratización y hace que unas personas se carguen de trabajo y que otras terminen delegando
Esto hay que discutirlo mas y mejor , ademas de unir las aportaciones que puedan surgir , pero la experiencia me dice que es lo mejor si queremos que las palabras horizontalidad y participación tengan sentido
De todos modos , me temo que estos dias hay temas candentes por hablar , por lo que seguiremos dando vueltas a este tema más adelante
Saludos y Animo
Siles
Gracias por el trabajo y por vuestras aportaciones, me parecen muy interesantes. Much@s también estamos dando vueltas al tema y nos preocupa que establezcamos debates organizativos demasiado densos y que las personas que se incorporan al círculo se encuentren con algo que no entienden del todo ya que no han seguido el resto de asambleas.
Podría ser una posibilidad muy interesante organizarnos de manera sencilla, por actividades o hitos como propone Siles, hacer camino al andar y que cada persona se una a aquello que más le interese o en lo que mejores aportaciones pueda realizar. Es necesario tener cierta organización y ciertas normas pero también lo es el confiar en cierta medida y el trabajar en objetivos concretos que nos permitan avanzar poco a poco. Es cierto que ya se han creado varios grupos de trabajo, pero creo que si así lo decidimos, pueden funcionar de esta manera.
Sería muy interesante que pudieras exponer esta propuesta en persona Siles, no sé si será posible en la próxima asamblea, sino intentaremos que sea más adelante. Una vez pasadas las fiestas, a propuesta de muchos integrantes del círculo y de muchas personas que lo demandan, intentaremos realizar asambleas en fin de semana.
Gracias a todas y todos, y mucho ánimo!!
Buenas!
Debido a que mañana me será imposible estar por motivos académicos me gustaría dejar mi opinión respecto a la propuesta de estatutos que han realizado varias compañeras.
En primer lugar, estoy de acuerdo a grandes lineas con la propuesta que hace Siles en su comentario. Creo que el trabajar por objetivo o hitos, fomenta la participación y rotación de todas y todos cada vez que se constituye un grupo de trabajo para un objetivo concreto. Sin embargo, creo que puede haber grupos de trabajo que sean permanente como puede ser la de comunicación. Por permanente entiendo aquellos grupos de trabajo que por su temática o funciones necesiten una continuidad en el tiempo (Por ejemplo: Comunicación)
En segundo lugar, me gustaría dar mi opinión respecto de la toma de decisiones. Estando completamente de acuerdo en que la toma de decisiones sea por consenso. Habría que establecer los mecanismo y hacer el trabajo individual para tender a la toma de decisiones por consenso. Personalmente, creo que se debería tomar todas las decisiones por consenso y fomentar el trabajo en el pensamiento colectivo. Sin embargo, debido a la diversidad de pensamientos que imagino existen entre los que participan y para garantizar y tener un equilibrio entre democracia y operatividad, creo que la propuesta del compañero de que en caso de no poder alcanzar un consenso la decisión se tomará por mayoría absoluta, la mejoraría.
Mi propuesta es que en el caso de que en un debate no se pueda alcanzar el consenso, la decisión sea tomada por una mayoría de 3/4 o 4/5 para garantizar que la decisión recoja el sentir de la práctica totalidad de los presentes en la asamblea. Esta es una formula que aumenta la legitimidad de la decisión tomada y la cohesión colectiva.
Por otro lado, creo que ahora con el buen tiempo que hace, deberíamos realizar las asambleas en las calles de Getafe. Es una forma para llevar el debate a la calle, de demostrar que no ocultamos nada, que estamos haciendo nueva política, más democrática, transparente y horizontal que la vieja política. Al mismo tiempo, es una forma de mostrarnos, de que se sume gente, de que participe y den su opinión.
Gracias!
Perdonad por las faltas de redacción… eso me pasa por no re-leer antes de enviarlo… Pero bueno, creo que se entiende… Las prisas nunca fueron buenas…
Me parecen muy interesantes las propuestas, creo que hay bastantes voces que plantean una organización en este sentido: grupos de trabajo por objetivos. L@s compañer@s del grupo de trabajo de “proceso constituyente” están trabajando en ello y al final seguro que sale una propuesta que podemos aceptar por consenso.
En cuanto a la asamblea en la calle, muchos estamos de acuerdo también, el martes pasado se aprobó hacer una para este fin de semana, el sábado por la tarde ;). En breve daremos difusión a la convocatoria.
Un saludo!