El proceso fundacional en el que está inmerso Podemos para definir su modelo organizativo, así como sus principios éticos y políticos, ha sacado a relucir las diferentes corrientes internas del partido. La heterogeneidad es una de las principales señas de identidad de la formación liderada por Pablo Iglesias, por lo que está emergiendo una pluralidad de posturas respecto a importantes cuestiones políticas (como el modelo territorial, económico o de defensa) y organizativas (convergencia con otras organizaciones políticas, métodos de participación o de extensión a movimientos sociales y sociedad civil en general).
Las diferentes líneas políticas y de opinión en el seno de esta organización pueden agruparse en cuatro grandes categorías, que no sólo responden a postulados ideológicos, sino también a las clásicas camarillas o “familias”. La que más peso tiene en la organización es la conformada por la promotora, cuyos miembros han acaparado durante estos meses la mayor atención mediática y responsabilidad interna (lo primero ha sido en la mayoría de casos consecuencia de lo segundo): Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre conforman el núcleo duro de Podemos Central o, lo que es lo mismo, del Círculo Podemos Complutense.
La segunda corriente interna con más peso en la organización es la de Izquierda Anticapitalista (IA), que en 2008 se escindió de Izquierda Unida
La segunda corriente interna con más peso en la organización es la de Izquierda Anticapitalista (IA), que en 2008 se escindió de Izquierda Unida para convertirse en un partido independiente. La mayoría de sus miembros fundadores son antiguos militantes de la Liga Comunista Revolucionaria, como es el caso del histórico Jaime Pastor, politólogo y profesor de la UNED. El papel de esta organización fue fundamental para la creación de Podemos, que idearon y diseñaron desde su secretaría general. Entre los militantes cercanos a IA con cargos de responsabilidad en Podemos destaca los eurodiputados Pablo Echenique y Teresa Rodríguez, además de Miguel Urbán, que actualmente se encarga de la comisión de extensión y fue el número siete en la lista a las elecciones europeas.
La eurodiputada de las bases
Con un peso, de momento, secundario, pero cada vez más ruidoso y nutrido por las bases se encuentra la corriente de corte netamente quincemayista. Muy heterogénea y poco compactada, esta familia está formada casi por descarte, al estar alejada tanto de Podemos Central como de la estructura de IA. Sin embargo, no está exenta de identidad propia como están demostrando durante estas primeras semanas de asamblea fundacional. En su mayoría son activistas que despuntaron con el 15-M y que forman parte del tejido social de sus respectivas ciudades, aunque cuentan con el apoyo de la eurodiputada Tania González.
La corriente federalista destaca por su cohesión, aunque su peso en la organización es a día de hoy bastante marginal
Los integrantes de esta corriente están repartidos por los círculos de todo el territorio y su principal punto de encuentro se basa en la voluntad de dotar a Podemos de una estructura los más asamblearia posible y regida por la democracia directa. Entre los nombres que más destacan por méritos propios (propuestas con más adhesiones recabadas entre las bases) destacan los equipos encabezados por Víctor García (Profundización Democrática), Daniel Ripa (Podemos Participar Más), Carolina Huelmo (Círculo Enfermeras) y Pablo Soto (Iniciativa Ciudadana Podemos, que la promotora ya ha integrado en su propuesta).
PORQUE LO QUE HAY NO VALE
No soy persona muy documentada, y suelo escribir más bien poco, pero cuando leo; el peso de las diferentes “familias” y su ideología, en una respuesta a Las Corrientes Internas de Podemos, me suena a riesgo inminente, “Peligro de Incendio”.
Está claro que como a mí, para muchos lo que hay no vale. Por eso cuando empieza a surgir un movimiento a nivel general en La Puerta del Sol, el centro de Madrid, que pronto se propaga como pólvora seca encendida, por toda España, incluso fuera de ella, nos da un halo de esperanza, que esto puede cambiar.
La desilusión vendría después, cuando al paso del tiempo parece que todo se diluye como azucarillo dentro de una taza de café, todas las ilusiones y expectativas que habían creado, no se consolidaron en un movimiento cambiante, todo seguía igual.
Cuando se está en el proceso de definir un modelo organizativo, así como sus principios éticos y políticos, salen a relucir las diferentes corrientes internas del partido. Sabiendo que es la Izquierda Anticapitalista, la que se escinde de Izquierda Unida, para convertirse en un partido independiente y sabiendo que sus miembros fundadores son antiguos militantes de la Liga Comunista Revolucionaria y que jugaron un papel importante en la creación de Podemos, es necesario pensar que en Podemos caben todas las ideologías, pues de otra manera será como un fuego artificial, muy bonito cuando chisporrotea, pero terminará apagándose.
La Ilusión que ha creado Podemos, no solo aglutina gente de izquierdas, también de derechas (palabras que me suenan a “etiqueta” y no me gustaría promoverlas), aglutina ilusiones a una democracia real, donde exista la libertad de hacer y opinar respetando a todos y a todas las corrientes, con los límites de convivencia que definamos.
Por todo ello, la heterogeneidad debe ser la principal seña de identidad en todos los actos y desarrollos de convivencia y de los textos que nos regulen a todos. Solo de esta forma Podemos será junto con aquellas organizaciones que respeten estos principios, aglutinantes de las mayorías necesarias, para cambiar lo que hay y que no nos vale a la mayoría de españoles y de otros países, seamos de donde seamos.
Me gusta.
Me parece oportuno y pertinente el mensaje, sobre todo porque hay que apostar por sumar así sea en la diferencia. Saludo los matices y las diferencias al interior de PODEMOS, pues la organización no es una iglesia ni un espacio para los seguidísmos mentales. Aquí no hay lugar para el «apartarse» como de modo desafortunado lo insinúo Pablo Iglesias en relación a Pablo Echenique y su grupo si éste no saca la mayoría en cuanto hace referencia a la dirección política de la organización. Afortunadamente Iglesia corrigió ese yerro y eso le honra.
En una organización como la nuestra siempre debe ser bienvenido el disenso y más si este se hace público, sin cortapisas y sin caer en el insulto. La «casta selecta, criminalmente selecta» que mal dirige este país está hoy más preocupada que ayer, pues sabe que va a morder el polvo de la derrota muy pronto. Nuestro primer gran examen es como gestionamos nuestras diferencias internas. La inteligencia colectiva se impone como imperativo categórico.
Ya solo el título de esta entrada es insidioso e impropio de compañeros. Estamos dando un gran ejemplo de intolerancia. Eduardo Inda golpea donde cree que va a hacer más daño, no porque esté de acuerdo con ninguna de las opciones que, mayormente, se las suda.
No Podemos estar de acuerdo con el cesarismo, cosas como «yo o el caos», el fin justifica los medios (a propósito de «más vale eficacia que asamblearismo»). Con todo esto más que círculos vamos a tener cuadrados.
No soy de ninguna corriente, pero por su comportamiento de última hora, el grupo de Pablo Iglesias deja bastante que desear: por supuesto que se comporta como un macho alfa y hasta está dispuesto a escindir la manada si no se acata su poder.
Mal empezamos… (es lo que tiene la fama, ni Elvis pudo con ella).
Javier R. (Getafe)
Perdón pero este comentario no debería haber aparecido aquí sino en Plaza Podemos como comentario a una entrada con título «Eduardo Inda prefiere Sumando Podemos ¿Por qué será?»
disponible en http://www.reddit.com/r/podemos/comments/2jsb2v/eduardo_inda_prefiere_sumando_podemos_por_qu%C3%A9_ser%C3%A1/
Resulta Irónico que Inda se preocupe por nuestro suicidio político cuando no hay tertulia en que no nos mate. Ya sabemos que a él le encanta que nos quitemos la piel, pues algo de sádico hay en su imaginario político. Yo a Inda le diría que «las noticias que hablan de la muerte de PODEMOS son exageradas». Lo único que espero es ver a este tertuliano con su risa el día de la debacle del bipartidismo. Que hable Inda toda la bazofia que quiera, el reto es avanzar y, sobre todo, en la lógica de que nadie sobra y si que muchos/as faltan.