Este es un documento de trabajo sobre la moderación de las asambleas; echadle un vistacillo trabajemos en el y cuando tengamos algo bien elaborado lo enviamos a la asamblea a ver si la hacemos un poco más eficiente!
Un saludo!
Protocolo de moderación de las asambleas de ‘Podemos Getafe’
El presente documento surge con la intención de procurar que las asambleas de ‘Podemos Getafe’ sean lo más efectivas posible, ya que en la actualidad nos reunimos no menos de 50 personas cada vez y resulta difícil el que todas y todos participemos.
Por tanto la intención no es coartar la libertad de expresión de nadie ni restringir el acceso a las asambleas, sino procurar que todos los asistentes tengamos la posibilidad de expresarnos y se puedan llevar a cabo las decisiones oportunas para poder avanzar en la labor del Círculo.
Las propuestas que se hacen son dotar a la asamblea de una estructura general y designar las tareas necesarias en ellas.
ESTRUCTURA
1) Exposición inicial: ya que cada día somos más personas las que asistimos, con diferentes grados de implicación y conocimiento sobre la actividad de Podemos Getafe, se dedicarán los primeros 5 o 10 minutos de cada asamblea a un monólogo por un miembro que lleve algún tiempo colaborando con‘Podemos Getafe’ donde se presentará a los asistentes y expondrá a grandes rasgos la actividad pasada, presente y futura que se viene realizando.
Con ello se permite que los nuevos asistentes a las asambleas tengan unas mínimas nociones del Círculo y que se pueda seguir la asamblea sin tener que repetir cada poco tiempo las mismas ideas. Aparte se hará un recordatorio de que quien desee más información se quede a las post-asambleas o busque en la página del Círculo información sobre el mismo.
Quien quiera encargarse de esta tarea se ofrecerá voluntaria al inicio de cada asamblea y, de ser necesario, se designará mediante votación.
2) Discusión de los asuntos del orden del día: el orden del día debe reflejar el esqueleto principal de los puntos que se van a discutir en la asamblea, por lo que con toda seguridad será lo que más tiempo lleve.
Tras la exposición inicial se estimará el tiempo a dedicar a cada punto sobre los que debatir durante la misma para tener una referencia sobre cuándo cortar las intervenciones sobre un asunto y pasar al siguiente para que todos puedan ser debatidos.
3) Tiempo abierto: si sobra tiempo al final de cada asamblea se establecerá un periodo abierto donde tratar temas que se salgan fuera del orden del día o se revisen o amplíen aquellos que se hayan tratado.
4) Establecimiento del orden del día y fecha de la siguiente asamblea: al final de la asamblea se tratarán estos puntos.
TAREAS
1) Levantar el acta:de forma voluntaria o mediante sorteo se asignará al comienzo de cada asamblea la tarea de tomar notas para elaborar el acta de la asamblea a uno de los participantes para ponerla a disposición de todo aquel que desee verla en la página web de ‘Podemos Getafe’https://podemosgetafe.wordpress.com/
2) Moderación: la persona encargada de moderar tiene que saber que recae sobre ella la tarea central a la hora de que la asamblea sea un elemento funcional a la par que el centro de las discusiones y los intercambios de opiniones de las y los participantes.
Elegida de la misma forma que quien se encargue de levantar el acta, tendrá varias tareas:
· Encargarse de dar paso a los temas a tratar en cada momento de la asamblea: para guardar cierta coherencia en la asamblea y tener una estructura adecuada el moderador será el encargado de abrir y cerrar los temas a tratar en la asamblea.
Ésta es una tarea delicada que requiere de la comprensión de los asistentes a la asamblea, ya que deben tratarse todos los temas del orden del día y no se pueden eternizar las intervenciones en uno sólo de ellos. Se puede solucionar proponiendo una asamblea temática si hay mucha gente interesada en cierto punto o redactar un pequeño texto con la opinión personal y que se publique en la web u otro medio digital y que se debata fuera de la asamblea.
· Asignar los turnos de palabra: es clave que se tome nota de la solicitud de turno de palabra de los asistentes para que todos y todas podamos tener la oportunidad de expresarnos en los asuntos a tratar y compartir, apoyar y/o rebatir las ideas expuestas por el resto de participantes.
Los turnos de palabra estarán limitados a dos minutos mientras se estén tratando los temas que trae el orden del día.
Desarrollando esto simplemente se pretende que se traten los temas que requieran la aprobación de los miembros de la asamblea y no se divague sobre temas de los que, a buen seguro se pueden hablar durante horas, pero que no permiten llevar a cabo las tareas programadas en el tiempo limitado del que se dispone en las asambleas. Así mismo también se previene que se monopolice la discusión en torno a ciertos participantes que se explayen en demasía.
Se consideran dos minutos como tiempo suficiente para poder exponer una idea u opinión incluso con un contexto previo o enlazando con ideas anteriores o proponiendo temas nuevos; por lo tanto se ruega a los participantes que desarrollen la capacidad de síntesis adecuada para no extenderse y ocupar el tiempo del resto de participantes.
Será tarea dela moderación avisar 30 segundos antes de concluir cada turno de palabra al interlocutor para que pueda llegar a una conclusión.
Si alguien desea seguir con la exposición de lo que está exponiendo deberá solicitar un nuevo turno de palabra y volver a esperar su turno.
Durante los periodos de tiempo abierto habrá mayor flexibilidad en cuanto a la duración de los turnos de palabra ya que las tareas que necesitan intervención necesaria en la asamblea ya han concluido, aun así se pide a los participantes que piensen en que los demás tienen también aportaciones que hacer que son tan válidas y necesarias como las propias.
· Dirigir los turnos a los temas a tratar: la moderación se encargará de emplazar los puntos a tratar que no correspondan al tema sobre el que se debata en ese instante a su debido tiempo (cuando llegue el momento de hablar sobre el asunto que pretende la persona o una vez que hayan concluido los puntos del orden del día) o de encargar a la persona que las propuestas que vaya a hacer las trate directamente con la comisión adecuada a fin de proseguir con la asamblea.
Al igual que en apartados anteriores se ruega la comprensión de los asistentes si su turno de palabra es redirigido a los cauces adecuados.
Otra forma de agilizar el proceso de debate es que quien asista a las asambleas “haga los deberes”, que sean leídos los documentos remitidos al correo electrónico, que estén en la página web y que se consulte el orden del día previamente a ir a la asamblea; así cada cual podrá hacerse una idea de lo que va a votar, las ideas que considera clave compartir y así procurar que todo sea más dinámico.
Por último declarar que estas páginas no están repletas de axiomas ni fórmulas inamovibles; deberá aprobarse en asamblea para entrar a funcionar en las mismas, estar disponible en la página web del Círculo y aceptar los cambios que se crean oportunos en cuanto a añadir, quitar o modificar cualquiera de los apartados, ya que debe reflejar el espíritu de horizontalidad y revisión continua de Podemos.
Buena iniciativa y más que necesaria para que salgan las cosas lo mejor posible.
Quisiera añadir un par de «trucos» que suelen ir bien :
La figura del «panelista»: se trata de una persona que va poniendo por escrito a la vista de toda la asamblea ( con un proyector , pizarra, papel continuo,..) las conclusiones , propuestas , hilos , etc en un intento de guardar coherencia , que no se pierda el debate y ayudar a la toma de actas. En asambleas pequeñas, puede hacerlo el mismo moderador/a , pero en las de tamaño medio – grande es mejor que lo haga otra/s persona/s , para no cargar de trabajo a la moderación.
Discusiones sobre un mismo tema: hay veces que una asamblea se plantea algún tema candente y empieza a girar en torno a este toda la energía ( y tiempo) . Una manera de intentar minimizar el tiempo dedicado a esto es tomar turno de palabra a 2/3 personas a favor y otras tantas en contra de lo que se plantea. cada persona se irá alterando en la defensa/ critica de la situación en concreto. Lo ideal es que cada persona interviniente construya sobre la aportación de la anterior
Pero , bueno , sabemos que más allá de técnicas y trucos , lo único que hace que una asamblea triunfe o fracase es la actitud de quienes la forman , por lo que hay que ir cargadx de paciencia , escucha activa y generosidad . No esta de más dar un repaso ( aunque sea mental) al tan controvertido , como al utilizado, tema del «consenso»
este vídeo que pongo es cortito y ayuda bastante:
https://www.youtube.com/watch?v=KRx2NQ5eDGc
Muchas gracias Javier por el trabajo. Siempre es necesario preparar un material para abordar una discusión y si nadie lo hace es facil que no se aborde aunque haga mucha falta.
Creo que este texto no debe pasarse por alto porque nos hace mucha falta afinar el método de trabajo y recalco la palabra trabajo ya que la democracia y nuestras actividades están muy relacionadas.
La diferencia entre el trabajo individual y el colectivo está en que las decisiones que toma una persona no deben contemplarlas las demás sin embargo cuando nuestro punto de partida deseamos sea siempre democrático y por tanto grupal parece que todo se tenga que debatir y automáticamente desaparece la especialización en el trabajo, la organización por competencias, la delegación de tareas y en resumen la confianza en el trabajo de los demás.
El resultado de esta visión tan tosca de la democracia se traduce en ineficiencia, hasta lo mas nimio debe pasar por la asamblea hasta el punto de que se convierte en una actitud defensiva generalizada «para no tener problemas». Así no se puede avanzar en nada.
La democracia debe ser una mejora de lo que tenemos no un empeoramiento, por ello sin entrar a la explicación me atrevo a decir que no es necesario y es además contraproducente pasar todo por la asamblea en la que no basta un método para su desarrollo sino también un método de selección de qué se trata y qué no se trata.
Cuando tomamos una decisión personal nos dotamos a continuación de un plan para llevarla a cabo. Sin embargo no hemos tomado en cuenta ese plan para adoptar la decisión sino un conocimiento suficiente que nos permite ver que actuando de una forma u otra será mas eficaz o suficiente para conseguir los objetivos que buscamos.
Para un colectivo no es distinto, lo que cambia es que intervienen mas mentes en la toma de la decisión, con la ventaja que esto supone, ya que abarcamos mas conocimiento y si lo compartimos de forma eficaz tomaremos una decisión mas efectiva. La eficacia tiene que ver con que no haya obstáculos en esta transmisión colectiva de conocimientos.
Una traba importante son las actitudes personales que pretenden dar a su conocimiento una prioridad o posición no verificada por el colectivo. Un sabio experto en física puede saber mucho de física y le escucharemos atentamente cuando hable de ello pero puede darse el caso de que sea un inútil comunicando sus ideas a personas con un nivel de conocimientos de física distintos. Para resolverlo puede estar tentado de usar su autoridad o bien optar por facilitar mas información a quienes le oyen de forma que compartan los elementos mínimos para poder tomar una decisión.
Esta situación se da en todos los colectivos. Es imprescindible compartir una base minima de conocimientos en un tema para poder tomar decisiones, si esta base no existe carece de sentido intentar tomarla no se llegará a dar el consenso o se producirá alfuna suerte de imposición por autoridad o dejazón en manos de expertos.
Cuando en una asamblea se detecten deficiencias de conocimiento es preferible postergar el debate hasta que se comparta la formación mínima ya sea con documentación o con cursos.
Al ser una organización política el contenido de las asambleas debe ser fundamentalmente político. No tiene ningún sentido tratar temas organizativos ni pretender hacer en una asamblea lo que deben hacer los grupos de trabajo ya que estos trabajan siempre tras una decisión política de la asamblea.
¿Qué entendemos por decisión política?.
Una decisión política es siempre una elección entre diferentes posibilidades en base a evaluaciones de las diferentes opciones. Cuando solo hay una posibilidad no hay decisión política que tomar porque solo hay una opción, podemos no llevarla a cabo o ponerla en la última prioridad pero no elegir y por tanto la única consulta que procede son esas dos opciones.
Cuando individualmente tomamos una decisión nos confiamos a nuestros conocimientos para llevarla a cabo o buscamos la ayuda de profesionales en la materia ya que no es posible saberlo todo.
En el caso de un colectivo es exactamente igual, por eso nos dotamos de equipos de trabajo y cuando pasamos a ellos una tarea es improcedente y totalmente negativo llevarle a la asamblea lo que debe hacer el grupo de trabajo ya que ellos son los profesionales y su obligación es ejecutar la decisión adoptada.
Si quienes viven en un barrio deciden hacer una asamblea tal día es improcedente que otras personas intervengan en su decisión porque es su competencia.
Igualmente si el equipo de comunicación decide que necesita un servidor es improcedente consultar a la asamblea porque es muy fácil que no tengan elementos suficientes para evaluar si es necesario o no, lo cual si saben los de comunicación. Si la decisión no altera gravemente el funcionamiento o la viabilidad de las demás decisiones es improcedente y una pérdida de tiempo someter tal tema a decisión de la asamblea.
Hoy se ve como una amenaza la selección de temas a tratar, «mi tema se queda fuera», cuando es muy probable que simplemente el tema se ha llevado al sitio equivocado.
Para conseguir confianza en que el filtrado de temas se hace correctamente es necesario que hablemos del método y creemos una cultura que no funciona como en nuestra experiencia individual ya que aquí todos queremos decidir y sin embargo cada cual jugamos un papel distinto.
La democracia se ejerce solo en aquello que existen opciones y es preciso seleccionar una o formular nuevas.
Debemos dar un vuelco a nuestras asambleas para hacerlas 100% políticas.
Sobre la exposición Inicial:
Efectivamente tenemos un problema con las personas que llegan nuevas, precisan una información que los demás ya tenemos y por ello es muy procedente hablar de como hacemos para dársela.
Creo que lo que propones Javier no es eficaz porque estamos dedicando un tiempo común, aunque sean 10 minutos a la necesidad de una parte de los presentes con lo cual a la siguiente los que ya se saben eso decidirán llegar mas tarde porque se va a repetir algo sabido.
Es preciso organizar esa información y darla por fuera del tiempo común de la asamblea de forma que ya sea online o presencialmente sea la misma y carezca de contradicciones.
A la entrada de la asamblea debemos tener escrita esa información e incluso darla en mano si se ven caras nuevas antes de empezar.
Creo que debe ser tarea del moderador contestar a una intervención de alguien que se ve acaba de llegar para decirle como informarse sobre lo que pregunta, si no contesta el puede dar la palabra automáticamente a alguien del equipo de censo para evitar un debate inutil. Esto no significa evitar el saludo o dar la bienvenida o los gestos de simpatía con su decisión o tomar una caña al asalir.
Sobre la información previa a los temas en debate.
Cuando se convoca una asamblea se debe facilitar la documentación de lo que se va a tratar para evitar perdidas de tiempo no haber leido.
Leer los textos o hacer introducciones larguísimas que te ahorran la lectura son un error. Todos somos responsables de la preparación y crear el hábito de que no es necesario leer porque alguien lo explicará nos perjudica a todos por ello deberíamos crear una norma de que el debate se hace siempre suponiendo la lectura previa ya que lo contrario castiga a quienes si han leido.
La introducción al tema debe ser sintética, resumiendo lo que se propone y señalando los puntos de debate en los que por el conocimiento que se tiene hay opciones y por tanto procede la decisión política.
El ponente del tema debe llevarlo siempre preparado al igual que la convocatoria de uan asamblea debe tener preparados los contenidos para por ir al fracaso por improvisación.